Limita al norte con las provincias de Yauli, Tarma y Chanchamayo; al este con la Provincia de Satipo, al sur con la Provincia de Concepción y al oeste con la Región Lima.
Antes la llegada de los españoles se llamaba Hatun Xauxa y era el centro principal de la nación Hatun Xauxa, que formó parte de Tawantinsuyu tras la expansión del Inca Pachacútec.
Jauja-Acolla-Apata-Ataura-Canchayllo-Curicaca- Huamalí-Huaripampa- HuertasJanjaillo-Julcán-Leonor Ordóñez-Llocllapampa-Marco-Masma-Masma Chicche-Molinos-Monobamba
Muqui-Muquiyauyo-Paca-Paccha-Pancán-Parco-Pomacancha-Ricrán-San Lorenzo
San Pedro de Chunán-Sausa-Sincos-Tunan Marca-Yauli
ORIGEN DE LA TUNANTADA
Con la conquista de los Incas y luego de conformarse el Tahuantinsuyo, los Yauyos van a ser trasladados hacia esta zona de la sierra central, territorio de los temiblesWankas por orden del Inca Pachacutec. Los Yauyos van a perennizar este acontecimiento en la estructura poética del Taqui-Tushuy del Jerga Kumu. Posteriormente con la conquista de los invasores españoles, los "indios" y "Yauyos Kumus" van a hacer una imitación de las formas de los españoles, la tunantada como parte de este folklore surge como proceso de interrelación entre lo nativo y lo hispano. Los españoles una ves que se hubieron asentado en nuestro pueblo imponen algunos patrones de comportamiento, asi mismo asimilan costumbres nativas, son absorbidos por ella y dieron lugar a una nueva sociedad: LA MESTIZA (Mallma, 1993. Con el transcurrir de los años, nuevos personajes van a rescatar a los oriundos, a la modalidad de la núsica, y por ende al baile; por ejemplo, el Jerga Kumu asimila características de la vestimenta del españoñl e imita al "hispano chapetón" y de esta manera concatenada nace el español. Es por ello que la huella imperecedera del yauyos kumu se conserva en la vestimenta del "tunante" o "huatrila", estas prendas son shupuy (objetos), mangas (maquito), honda, etc. En la actualidad el JErga Kumu es desplazado por el chuto o tunante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario